Fundamentos

Puesto que las guerras han nacido en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde debemos erigir las murallas de la paz

Acta Constitutiva de la UNESCO

about4
ESN-Logo-04

Educación para la Paz: Una Visión Planetaria

Las materias curriculares obligatorias se encuentran impregnadas del espíritu del World Core Curriculum, considerado la base de una Educación para la Paz. En éste se desarrolla una visión global de nuestro presente, confrontando los desafíos y problemas que existen en la actualidad.

Esta cosmovisión planetaria está plasmada en el Manual del Plan de Estudios de Educación Mundial (Robert Muller, ONU), y contempla CUATRO ARMONIAS:

Para enseñar la paz, es necesario brindar una información global común accesible a todos los niños y niñas del mundo. En Siglo Nuevo, esta enseñanza se integra transversalmente en todas las materias. Tal como expresó Sir George Trevelyan, el gran desafío de los educadores es preparar a las nuevas generaciones para enfrentar cambios inéditos e imprevisibles, fomentando el valor y la creatividad ante lo desconocido.

Esta cosmovisión planetaria está plasmada en el Manual del Plan de Estudios de Educación Mundial (Robert Muller, ONU), y contempla CUATRO ARMONIAS:

01
Ecología
En Siglo Nuevo, concebimos la educación como una tarea constante y generativa, orientada desde la infancia al desarrollo pleno de la humanidad. A través de valores individuales, sociales y espirituales, buscamos que cada niña y niño reconozca su papel como parte de un todo mayor. La existencia humana no es un accidente, sino una expresión consciente de la vida en el universo, donde somos co-creadores de una aventura cósmica compartida.
02
Ecología externa
El ser humano, inmerso en un entorno artificial dominado por el concreto y los químicos, ha perdido su conexión con la Naturaleza y consigo mismo. El llamado progreso ha generado desigualdades y nos ha alejado del mundo originario: culturas ancestrales, especies vivas y los elementos que nos sostienen. Este distanciamiento provoca desequilibrios psicológicos y encierra al individuo en una tecnosfera vacía de vitalidad. Recordamos que el medio ambiente no es externo a nosotros: somos parte esencial de su armonía eterna.
02
Ecología interna
No se puede amar lo que no se conoce ni respeta. Nuestro mundo interior necesita atención y equilibrio, y la meditación —libre de dogmas— es una vía para reconectarnos con nosotros mismos, con los demás y con el entorno. Como instrumentos musicales, requerimos práctica constante. Meditar nos ayuda a respirar mejor, a calmar la mente y a prepararnos para vivir con mayor creatividad y armonía, en un mundo que necesita personas igualmente armónicas para construir la paz.

Símbolos Institucionales

Bandera de Argentina y de las Naciones Unidas

Todos los días, conjuntamente a la bandera Argentina, que caracteriza nuestra identidad nacional, se iza también la bandera de las Naciones Unidas, identificando nuestra pertenencia planetaria.

Durante los actos oficiales, la elección del alumno o alumna para portar la bandera Argentina se basa en la excelencia académica. El, o la portadora de la bandera de la ONU, es por mérito a sus actitudes durante su vida escolar.

Bandera de la Paz

Este símbolo representa un profundo entendimiento de la naturaleza "trina" de la existencia, y su creador, Nicolás Roerich, lo describió como la totalidad de la cultura conteniendo tres puntos que representan la religión, el arte y la ciencia, como aspectos de la cultura.

También lo vinculó con las realizaciones de la humanidad en el pasado, presente y futuro, dentro del círculo de la eternidad.

Polo de la Paz

​En un rincón destacado del patio, se construyó un simbólico "Obelisco de Paz", en cuyos lados se encuentra escrita la frase "QUE LA PAZ PREVALEZCA EN LA TIERRA" en los idiomas: castellano, mapuche, inglés e italiano.

Uniforme

Las chicas y los chicos de Siglo Nuevo usan la "camiseta" de los valores humanos universales, el sueño de la humanidad en sus hombros. De 1º a 7º grado portan en su uniforme el logo de esta escuela con su proyecto de una Educación Global para la Paz, y en el dorso llevan escrito los cinco valores esenciales: PAZ, AMOR, VERDAD, RECTITUD, NO-VIOLENCIA, una pirámide de intenciones para una mejor convivencia.

Ladrillos para construir la Paz

Los artistas plásticos Pepe Cáceres, Diego Chemes, Cristina Dartiguelongue, María Pía Roncoroni y Pedro Roth, plasmaron generosamente sus obras en 1.000 ladrillos a beneficio de la Escuela. Desde 2010 se entrega a cada joven que egresa, su propio primer "Ladrillo para construir la Paz", como símbolo de los valores que enseñamos y compartimos en Siglo Nuevo, y en la certeza que, donde quiera que vaya, participará con nosotras/os en la construcción de este mundo mejor, más pacífico para todas/os.

Nuestras Aulas

Desde 2020 las aulas de Siglo Nuevo llevan el nombre de personalidades que lideraron el camino hacia la paz y por cuya labor humanitaria recibieron el Premio Nobel por la Paz.
Se homenajean así, en Siglo Nuevo:

Nelson Mandela: máximo símbolo de la libertad en Sudáfrica, y también ícono que inspiró la libertad en el mundo.

Madre Teresa de Calcuta: premiada por su labor en la India, donde fundó hospicios, orfanatos.

 

Martin Luther King Jr.: galardonado por su lucha a favor de los derechos civiles y la Justicia social.

Malala Yousafzai: niña de Pakistán que se ha convertido en la mujer más joven en ser nominada al Premio Nobel de la Paz por su trabajo activista en la educación y los derechos de las mujeres.

 

Mahatma Gandhiabogado, político y pensador indio conocido principalmente por reivindicar y conducir la independencia de la India a través de métodos no violentos.

 

Rigoberta Menchú Tum: guatemalteca símbolo de la lucha de los pueblos indígenas en el continente americano; galardonada el mismo año en que se celebraba el aniversario número 500 de la conquista de América.

 

Adolfo Pérez Esquivel activista argentino destacado como defensor de los derechos humanos; recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos.

Aula del silencio

​Fue creada como un santuario interior que los chicos, chicas y adultos visitan optativamente. Para educarnos hacia la convivencia en paz, es necesario despertar nuestra propia paz, pues activar el silencio interior es activar la energía unitiva de la familia humana. Este espacio ha sido concebido para recordar a docentes, chicas/os y familias, que hay otra dimensión, privada, íntima, a la que podemos y debemos recurrir. Un aprendizaje interior.

Fue inaugurada formalmente en agosto de 1995, en conmemoración del 50 aniversario del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki.
La actividad en la misma se encuentra temporalmente interrumpida por reformas de carácter edilicio.